CÓMO AYUDAR A DIFUNDIR LA LABOR DEL SISS (RESPETANDO EL COPYRIGHT)
QUÉ HACER.- 1. DIFUNDE SUS ENLACES, donde puedan tener eco (redes, foros, medios, médicos, hospitales...) y de forma eficaz (deben funcionar y ser visibles). QUÉ NO HACER.- NO ALTERES NI DIFUNDAS SUS PDFs, IMÁGENES O ENTRADAS FUERA DEL ENLACE DEL SISS (por tanto, NO los cuelgues en tu espacio u otros, ni los difundas desde los canales de Scribd, YouTube u otros del SISS. Si necesitas una imagen de la autora o un collage hecho por ella, pide su autorización escrita razonando el motivo)
EMPRESAS Y WEBS (AVISO)
No publicamos spam ni propaganda. Por favor, no intentes aprovecharte de nuestro trabajo gratuito. En su lugar, valora ser nuestro patrocinador.

07 abril 2025

¿Qué significa, realmente, hacer "ajustes razonables” en el lugar de trabajo de una persona que tiene una “discapacidad invisible”, como la sensibilidad química múltiple, o el dolor crónico? Aclaración importante de la Canadian Human Rights Commission (CHRC)




El término “ajustes razonables” es uno de los más usados en el ámbito laboral y legislativo, cuando se habla de adaptar los lugares de trabajo a las personas con discapacidad. Sin embargo, es frecuente que no se implemente correctamente cuando se trata de una “discapacidad invisible”, como la sensibilidad química múltiple (SQM), o el dolor crónico. El motivo es que no se suelen entender las necesidades de estas personas (en esta entrada excluiremos la posibilidad de otros factores, como la indolencia, o la mala fe), ni el concepto de “ajustes razonables”.

La Canadian Human Rights Commission (CHRC) / Comisión Canadiense de Derechos Humanos (CCDH) aclara qué implica el término, en su guía “Workplace accommodation: a guide for federally regulated employers” (https://www.chrc-ccdp.gc.ca/resources/publications/workplace-accommodation-guide). Lo hace al final del documento, en la 4ª nota a pie de página:

"'Ajuste razonable' es un concepto jurídico que se refiere a las medidas de adaptación que abordan las limitaciones del trabajador que llegan al punto de producirle dificultades indebidas. No se basa en la perspectiva subjetiva del empleador sobre lo que es razonable dadas las circunstancias, sino en la perspectiva y necesidades de la persona que requiere la adaptación".

Fuente: CHRC. Workplace accommodation: a guide for federally regulated employers [Adaptación del lugar de trabajo: una guía para empleadores sujetos a regulación federal], 10 mayo 2024. Disponible en texto y pdf, en inglés y francés, aquí. Traducción del inglés: María José Moya Villén (SISS).

La guía hace especial mención a las "discapacidades invisibles" (entre las que menciona el “dolor crónico” y las “sensibilidades químicas”); y resalta que, el proceso de adaptación en sí no debe convertirse en una barrera adicional para la participación del trabajador en el entorno laboral, y que los empleadores deben abordar de forma proactiva los problemas de adaptación laboral antes de que surjan disputas".

La CHRC incorpora expresamente a la SQM en sus documentos sobre discapacidad, y publica documentos dedicados a ella y a ofrecer políticas libres de fragancias (como el que traduje hace unos meses, bajo el título de: “'Sensibilidades ambientales y políticas libres de fragancias’: guía para proteger los derechos de las personas discapacitadas por sensibilidad química múltiple en el ámbito laboral de Canadá. Canadian Human Rights Commission. 2024 (trad. al español: María José Moya)”). De ello he dado cuenta en el SISS, en diversas ocasiones.


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

05 marzo 2025

La magnetorrecepción valida la electrosensibilidad, por lo que las investigaciones sobre esta enfermedad deberían tener en cuenta el conocimiento sobre esta materia, según un estudio (International Journal of Radiation Biology. Febrero 2025)


La magnetorrecepción (o magnetocepción) es la capacidad sensorial de los seres vivos para percibir los campos magnéticos terrestres. Además, parte de ellos pueden usar esta característica como brújula biológica para orientarse, trasladarse de un sitio a otro y conocer su ubicación geográfica, ya que pueden identificar la dirección y el sentido magnético del globo terráqueo. Ejemplo de ello son las aves migratorias y las tortugas marinas.

Los primeros animales en los que se descubrió esta característica fueron las palomas mensajeras.

Acaba de publicarse un estudio que relaciona magnetorrecepción y electrohipersensibilidad (EHS). Esto supone un enfoque novedoso e interesante sobre esta enfermedad. Por tal motivo, daré detalle y una traducción de su resumen en esta entrada.

El trabajo se titula A mechanistic understanding of human magnetoreception validates the phenomenon of electromagnetic hypersensitivity (EHS) (Una comprensión mecanicista de la magnetorrecepción humana valida el fenómeno de la hipersensibilidad electromagnética (EHS)). Sus autores son Denis L. Henshaw (Atmospheric Chemistry Group, School of Chemistry, University of Bristol. Reino Unido) y Alasdair Philips (científico independiente. Escocia, Reino Unido). El texto es de acceso libre, y se encuentra en el número de febrero de 2025 de la International Journal of Radiation Biology (una revista médica mensual, revisada por pares, especializada en la publicación de investigaciones sobre los efectos biológicos de la radiación ionizante y no ionizante).

Los autores introducen el estudio señalando que, mientras la “ciencia médica convencional” no ha venido considerando los síntomas de la hipersensibilidad electromagnética (EHS) humana que provocan los campos electromagnéticos (CEM) antropogénicos que se encuentran dentro de los límites de seguridad internacionales admitidos en la actualidad; “en el campo más amplio de la magnetorrecepción, en biología, nuestra comprensión de los mecanismos y procesos de las interacciones de los campos magnéticos (CM) está más avanzada”. De ahí la temática de su investigación.

Para llevarla a cabo, indican que “se consultó un abanico de bases de datos de publicaciones para identificar los avances clave en la comprensión de la magnetorrecepción en el amplio reino animal de la vida”. En concreto, “la detección de los CM/CEM primarios y su posterior acoplamiento al sistema nervioso y al cerebro”.

Los resultados del estudio arrojaron estos datos:
  • Las partículas de magnetita [1] en nuestros cerebros y otros tejidos pueden transducir [2] los CM/CEM, incluso a frecuencias de microondas".

  • Se acepta que la base principal de la brújula magnética en aves y otras especies es el mecanismo de los pares radicales (RPM) [3], que actúa a través de las moléculas de las proteínas criptocromo [4] situadas en el ojo”.

  • En algunos casos, se observa una sensibilidad extraordinaria, de varios miles de veces por debajo del campo geomagnético”. Y

  • Se sabe que la brújula de las aves se desorienta debido a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF)”.
Las conclusiones del estudio fueron:
  • Que “la investigación interdisciplinaria ha establecido que todas las formas de vida pueden responder a los CM”. Y

  • Que “la investigación demuestra que los criptocromos humanos presentan magnetosensibilidad”.
Esta información es relevante de cara a la EHS. De ahí que los autores del estudio determinen que la mayoría de investigaciones basadas en “estudios de provocación” sobre esta enfermedad adolezcan, hasta ahora, de “una falta fundamental de comprensión de los mecanismos y procesos involucrados, lo que ha dado lugar al diseño de pruebas inapropiadas e inadecuadas” para poder “confirmar que la EHS sea una enfermedad ambiental”.

Por ello, señalan: “concluimos que la investigación futura sobre la EHS necesita de un enfoque mecanicista cuántico basado en el conocimiento biológico existente sobre la magnetosensibilidad de los organismos vivos”.


VOCABULARIO (NOTAS ACLARATORIAS DEL SISS)

[1] Magnetita: mineral “con propiedades ferromagnéticas” que en la antigüedad se conocía como piedra imán (fuente: Museo Virtual de la Ciencia. CSIC). La magnetita, además, puede alinearse con los campos magnéticos (fuente: Eugenio M. Fernández Aguilar, físico y divulgador científico).

[2] Transducción: transformación de un tipo de señal en otro distinto” (fuente: RAE).

[3] Mecanismo de los pares radicales: reacción química en la retina de ciertas especies cuando la luz azul incide en sus criptocromos. Esto crea lo que los químicos llaman pares radicales. Los pares radicales son sensibles al campo magnético terrestre. Es decir, dependiendo de la orientación del campo magnético del planeta, generan una señal que el cerebro puede interpretar. Por tanto, el mecanismo de los pares radicales describe cómo un campo magnético externo puede alterar los resultados químicos internos de un ser vivo.

[4] Criptocromos: familia de flavoproteínas, que es fotorreceptora de la luz azul. Los criptocromos están involucrados en la detección de campos magnéticos, así como en el control del ritmo circadiano.


CITA BIBLIOGRÁFICA DEL ESTUDIO

Henshaw DL, Philips A. A mechanistic understanding of human magnetoreception validates the phenomenon of electromagnetic hypersensitivity (EHS). Int J Radiat Biol. 2025;101(2):186-204. doi:10.1080/09553002.2024.2435329


¿Ves interesante la labor de este espacio pionero
en SQM, comorbilidades y tóxicos?
La realiza, desde 2006, una afectada grave de SQM, EHS, EM/SFC, FM, migrañas, lumbalgia crónica, síndrome de Tietze, síndrome miofascial de la ATM y tinnitus, entre otras dolencias. Apoya su continuidad con un donativo (puntual o repetido) en ES06 2100 2550 4213 0031 9453 [CaixaBank] o en PayPal. También subscríbete a sus artículos pinchando aquí (es gratis) y difúndelos entre tus contactos, redes y grupos.

Para recibir nuestros artículos en tu correo electrónico pincha aquí.

Si te gustó este artículo difúndelo en tus redes sociales pinchando en:

Si el tamaño de la página no es de tu agrado puedes cambiarlo pulsando la tecla Ctrl y moviendo la rueda del raton arriba y abajo